jueves, 30 de junio de 2011
Doña Manolita
miércoles, 29 de junio de 2011
Espacio trashumantes.
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Camacho seleccionado en los premios CAM
domingo, 26 de junio de 2011
sábado, 25 de junio de 2011
Vallecas
viernes, 24 de junio de 2011
Azoteas
jueves, 23 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
La lucha diaria
lunes, 20 de junio de 2011
Trashumantes
Tío Pepe
domingo, 19 de junio de 2011
Camino de vuelta
El Gran Lenda
sábado, 18 de junio de 2011
Sanse
Solo puedo decir ¡VIVA LA FOTOGRAFÍA!
jueves, 16 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
La familia
Una biblia es un camino
Las dudas de Javi Durán
LA GRAN VÍA vs. LA GRAN VÍA Definitivo?

Hola
Lo primero:
Decir que esta foto antigua la hice en un arrebato. Me bajé de la moto y disparé. Es un apunte fotográfico, pero claro, es ya una foto. La entiendo como un lugar perfecto donde podría haber pasado algo, pero no tuve tiempo para esperar a la llegada de una presa. Y así se quedó.
Es un fondo perfecto para entender los dos ritmos de la ciudad.
Y lo segundo:
Tras una serie de recomendaciones que he escrito el texto definitivo. Lo cuelgo, pero si hay mucha prisa se envía ya, salvo error muy garrafal, porque siempre va a haber algún fleco que a alguien no le guste. Así que si les parece bien a los autores lo damos por definitivo.
LA GRAN VÍA vs. LA GRAN VÍA
Dos autores, dos visiones y dos lugares en la misma ciudad. Pero con un sólo nombre: la Gran Vía y una misma conclusión: la soledad.
Aunque la sociedad y la arquitectura aspiran a encontrar espacios donde convivir, no siempre lo consiguen. Porque a menudo en la arquitectura priman valores económicos por encima de los ciudadanos y por la propia sociedad que a veces impone ritmos vertiginosos que impiden disfrutar de espacios arquitectónicos pensados para dicha convivencia.Cuando la arquitectura y la ciudadanía transitan por caminos opuestos la soledad habita la ciudad, como ocurre en estas dos calles gemelas de nombre: La Gran Vía.
Luis Camacho dispara a la céntrica Gran Vía y lo hace sin piedad. Capta el ritmo vertiginoso de la ciudad, donde no da tiempo a fotografiar todo lo que acontece. Nos muestra una calle ruidosa, llena de vida y agitación, de colores saturados, de duras luces y sombras que es el punto de fuga de infinidad de soledades simultáneas y paralelas.Sus fotos tienen el ritmo visual propio de la calle retratada, ni más ni menos que la Gran Vía madrileña.
Sin embargo es la otra Gran Vía, la de Villaverde, en la que Javi Durán retrata con una mirada serena y equilibrada espacios arquitectónicos deshabitados, que son los absolutos protagonistas de sus imágnes en blanco y negro que confieren una dignidad atemporal a zonas del barrio que hablan del olvido y la desolación. No le interesan los pocos transeúntes que la pasean sin prisa. Su mirada nos habla de un espacio y un tiempo que se han desacelerado casi por completo. Construida sobre las vías del tren, esta calle se puede ver a dos alturas, desde la vía del tren y desde la propia avenida. Para documentar la soledad urbana, estos dos fotógrafos de la Asociación Fotográfica Villaverde confrontan dos espacios: la centenaria Gran Vía de Madrid y la joven Gran Vía de Villaverde. Lugares situados a muy pocos kilómetros de distancia que inspiran dos miradas a la soledad: la de la gran urbe y la de un barrio.
domingo, 12 de junio de 2011
Cuando en un concierto no hay una mierda de luz
viernes, 10 de junio de 2011
Objetivo de plástico

El otro dia llevé a la aso una cámara con un objetivo de plastico que pillé por ebay por menos de 15 euros, Javi Durán Estaba extrañadísimo por no utilizar algo más decente y noble. A mi me pesa poco y le da a mis fotos un aire artístico muy bueno para iniciar conversaciones., porque explicacion coherente no encuento
LA GRAN VÍA vs. LA GRAN VÍA

Texto definitivo de la expo de Javi y Luis, si nos gusta a la mayoría. ¿Qué os parece?
Ah por cierto, le he hechado morro y he puesto una foto mía de la Gran Vía de la pasada navidad.
LA GRAN VÍA vs. LA GRAN VÍA
Dos autores, dos visiones y dos lugares en la misma ciudad. Pero con un sólo nombre: la Gran Vía y una misma conclusión: la soledad.
Aunque la sociedad y la arquitectura aspiran a encontrar espacios donde convivir, no siempre lo consiguen.
Porque a menudo en la arquitectura priman valores económicos por encima de los ciudadanos y por la propia sociedad que a veces impone ritmos vertiginosos que impiden disfrutar de espacios arquitectónicos pensados para dicha convivencia.
Cuando la arquitectura y la ciudadanía transitan por caminos opuestos la soledad habita la ciudad, en concreto estas dos calles gemelas de nombre: La Gran Vía.
Luis Camacho dispara a la céntrica Gran Vía y lo hace sin piedad. Da la impresión de que tiene prisa por fotografiar, que no le da tiempo a abarcar con su cámara todo lo que acontece. Nos muestra una calle ruidosa, llena de vida y agitación, de colores saturados, de duras luces y sombras que es el punto de fuga de infinidad de soledades simultáneas y paralelas.
Sus fotos tienen el ritmo visual propio de la calle retratada, ni más ni menos que la Gran Vía madrileña.
Sin embargo es la otra Gran Vía, la de Villaverde, en la que Javi Durán retrata con una mirada serena y equilibrada espacios arquitectónicos deshabitados, que son los absolutos protagonistas de sus imágnes en blanco y negro que confieren una dignidad atemporal a zonas del barrio que hablan del olvido y la desolación. No le interesan los pocos transeúntes que la pasean sin prisa. Su mirada nos habla de un espacio y un tiempo que se han desacelerado casi por completo. Construida sobre las vías del tren, esta calle se puede ver a dos alturas, desde la vía del tren y desde la propia avenida.
Madrid alberga dos calles llamadas Gran Vía, opuestas en todo excepto en el nombre. La vitalidad de una calle abarrotada de gente solitaria frente a la soledad de los espacios deshabitados. El centro y la periferia. El emblema de la ciudad frente a una calle más.
Dos mundos a muy pocos kilómetros de distancia en la misma ciudad y dos miradas a la soledad urbana: la de la gran urbe y la de un barrio residencial.
jueves, 9 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Periferias
Escena costumbrista madrileña
martes, 7 de junio de 2011
Spanish Revolution
Sín título

Terminé ya las clases, aprobé todo y me ando viendo documentales y material de fotógrafos de calle como un condenado.
Tengo el verano por delante, aparte de buscar curro, hago un llamamiento, si alguien sabe algo que me diga, intentaré tirar lo máximo posible. Mientras tanto os dejo un escaneo de una Lomo de formato medio de hace un par de meses.
Soledad: humanidad y arquitectura.

La sociedad y la arquitectura buscan, como fin común, el desarrollo de espacios habitables y accesibles donde convivir. Es común que arquitectos y sociólogos diserten sobre los beneficios o daños que un determinado espacio puede ocasionar a la población.
A pesar de tantas páginas, en prensa, y horas, en televisión y radio, dedicadas al asunto, la realidad nos ofrece muchos ejemplos donde en arquitectura priman valores económicos, que ponen en segundo plano al ciudadano; y, en paralelo, se puede observar como la sociedad impone ritmos vertiginosos, que impiden al individuo disfrutar de lugares donde la arquitectura ha puesto todos sus esfuerzos por construir una atmósfera propicia para la convivencia de las personas. En estas situaciones, cuando sociedad y arquitectura transitan por caminos opuestos, la soledad habita en nuestras ciudades.
Para documentar la soledad en nuestra ciudad, la Asociación Fotográfica Villaverde confronta dos espacios antagónicos: la ya centenaria Gran Vía de Madrid y la joven Gran Vía de Villaverde. Dos espacios, dos mundos, dos realidades, una única conexión. Soledad.